Cancún, QRoo.- Uno de los principales detalles que revisa la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) de Quintana Roo, en torno a la polémica que envuelve al Programa de Desarrollo Urbano de Cancún (PDU-2013-2030), consiste en verificar que su contenido sea el mismo que el Instituto Municipal de Planeación de Benito Juárez (Implan), presentó a la dependencia estatal, antes de ser turnado a cabildo. En agosto del 2013, la Seduvi dio su aval al anteproyecto del PDU, al considerar que era “congruente” con el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y el Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del municipio de Benito Juárez, pues “no contraviene sus disposiciones”. El dato, contenido en el oficio SEDUVI/DS/001458/2013, forma parte de la ruta crítica que siguió el Implan para la actualización del PDU y que se cita en el propio instrumento de planeación. Una vez obtenido el aval de la Seduvi, el anteproyecto del PDU fue turnado a cabildo para someterlo a votación durante la Cuadragésima Novena Sesión Extraordinaria celebrada el cinco de septiembre de ese año, fecha en que fue aprobado, se indica en el propio texto de dicho instrumento de planeación, consultado por EL PERIÓDICO DE QUINTANA ROO.
En entrevista, el secretario estatal de Desarrollo Urbano, Mauricio Rodríguez Marrufo, confirmó que el 28 de agosto del año pasado la dependencia a su cargo avaló el anteproyecto de actualización del PDU, proceso encabezado por el Implan y la Secretaría de Ecología y Desarrollo Urbano del municipio, dirigidos entonces por Eduardo Ortiz Jasso y Humberto Aguilera. A pregunta expresa, respondió que el aval se dio porque aparentemente se había seguido la ruta establecida por la Ley de Asentamientos Humanos del estado, para la actualización del instrumento de planeación, lo cual está actualmente en duda. Al cuestionarle si verificaron el contenido de la propuesta del PDU-2013, respondió que validaron lo que les fue presentado en su momento y que parte del análisis que realizan a solicitud del ayuntamiento, es si lo que se avaló en agosto, corresponde a lo que fue sometido a votación del cabildo en septiembre y publicado en el Periódico Oficial, en ese mismo mes. De entrada, Rodríguez Marrufo dijo que los avances de ese análisis no han arrojado aún los 63 mil cuartos que supuestamente permite el PDU-2013, de acuerdo con las revisiones hechas por diferentes arquitectos e incluso por el propio Implan. “No he visto reflejados esos números en el documento, no se llega a esos números (63 mil cuartos); no es así el incremento”, dijo el secretario. Al respecto, explicó que, al parecer, lo que ocurrió es que en la versión del PDU del 2005, sólo se contabilizaba el tope de 30 mil 900 habitaciones para la primera y segunda etapa de la zona hotelera, dejando fuera su tercera fase.
También señaló que el PDU refleja el número de cuartos que existen, los que están en construcción y los que se autorizaron, pero aún no son desarrollados. Al preguntarle entonces cuál es el nuevo tope fijado, dijo que de un 15 a un 20 por ciento más, de los 29 mil 900 cuartos de 2005, lo que implica que el nuevo límite sería de 34 mil y 35 mil cuartos, respectivamente. El funcionario también rectificó lo que originalmente declaró el 18 de diciembre a este diario, con respecto a la suspensión de la aplicación del PDU en su versión 2013-2030. Aquella ocasión, indicó que por petición del ayuntamiento, ante las inconsistencias detectadas y debido a juicios promovidos por particulares, se suspendería provisionalmente la aplicación del PDU-2013, por lo cual se remitirían al PDU de 2005, en tanto concluyera el análisis del instrumento de planeación. Esta vez, Rodríguez Marrufo subrayó que el PDU-2013 es vigente y por tanto es el que debe aplicarse como tal, no el 2005, salvo en los casos en que medie la instrucción de un juez, que ampare a particulares. Aclaró que sólo si se demuestra que su actualización tuvo vicios de origen o si se violentó el procedimiento, sería suspendido e incluso revocado por instrucción del Cabildo benitojuarense, de acuerdo al procedimiento establecido en la Ley de Asentamientos Humanos, lo que implica que la petición deberá ser sometida a votación del cabildo.
Precisó además que la revisión del Programa de Desarrollo Urbano, surgió precisamente porque un particular promovió un amparo en contra de dicho instrumento, toda vez que su predio contaba con densidad, pero en la actualización quedó como área verde, por lo cual no es edificable. “Es decir, todo surgió por cuestiones en sentido contrario a lo que se ha hablado de los 63 mil cuartos y demás”, acotó.
El entrevistado señaló que, de origen, el gobierno estatal buscó defender que, al momento de hacer las conversiones de hoteles a condominios, no se cambiase la vocación de la zona turística, que es hotelera. Y añadió que contrario a las inconsistencias detectadas en la zona turística, en lo que compete a la ciudad, “el PDU es un documento bastante bueno, solventa la problemática urbana”. Las dudas… A partir de que la Comisión Investigadora que da seguimiento a las presuntas irregularidades en que incurrió el Implan, reveló que dicha actualización permite construir edificios de 40 pisos en la zona turística y en la ciudad y que se aumentó el tope permitido de cuartos en la zona hotelera, pasando de 30 mil 990 a 63 mil habitaciones, han surgido muchas dudas. Arquitectos, consultores, biólogos, empresarios, académicos, organizaciones civiles, abogados, autoridades municipales y estatales, se preguntan –entre otras cosas- la forma en que el Implan integró toda la información trabajada por integrantes del Consejo Deliberativo y la Junta de Gobierno del Instituto, como parte del proceso de actualización del PDU. En la mayoría de los casos consultados y publicados, coinciden en que no hubo una presentación del documento final, antes de ser sometido a votación de cabildo, el 5 de septiembre del 2013, fecha en que fue aprobado, razón por la que los involucrados en el proceso no supieron cómo quedó armado el PDU, pese a que solicitaron por escrito a Ortiz Jasso, conocer el contenido, incluso después de conseguir el voto favorable del cuerpo cabildar. También han señalado que la consulta pública fue una simulación, que los tiempos fueron mínimos para permitir un análisis a profundidad del anteproyecto y que el Comité Municipal de Desarrollo Urbano y Vivienda sesionó pocas veces, pero no para dar a conocer la integración del documento final. Ruta crítica en actualización de PDU-2013…
Una revisión al PDU-2013-2030 –al cual EL PERIÓDICO DE QUINTANA ROO tuvo acceso– permite conocer lo que, al menos plasmado en el papel, fueron los pasos que siguió la pasada administración, a través del Implan, para actualizar dicho instrumento de planeación y sustituir la versión vigente a partir del 2005. Según el documento, se conformó un subcomité, dentro del Comité de Desarrollo Urbano y Vivienda del municipio, instalado el 25 de mayo del 2011, según se aprecia en la versión de 2013, de dicho instrumento. Se echó mano de recursos municipales y del Programa Hábitat de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) al amparo de los estudios 230051PD003 y 230051PD004, los cuales se elaboraron desde octubre de 2011 hasta marzo de 2012 Con base en los resultados el IMPLAN dice haber elaborado el anteproyecto del PDU y se realizaron cuatro talleres de participación con autoridades, cuerpos colegiados, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil, especialistas y particulares. Los resultados y análisis realizados se integraron y, de acuerdo con el Implan, se sometieron a consideración del Comité de Desarrollo Urbano y Vivienda. De septiembre del 2012 a enero del 2013 se aplicaron mil 771 encuestas de opinión en 20 puntos de la ciudad, como parte del proceso de socialización. El 8 de noviembre de 2012 se presentó el anteproyecto y se aprobó que fuese sometido a consulta pública, conforme a lo estipulado por la Ley Estatal de Asentamientos Humanos; la consulta inició el 24 de enero de 2013 y concluyó el 18 de abril de 2013, por conducto de la Secretaría de Desarrollo Urbano.
Para la elaboración del anteproyecto, “se contó con la participación de 146 personas de 42 dependencias del gobierno municipal, 51 personas de 11 dependencias del gobierno estatal, 43 personas de 10 dependencias del gobierno federal y 268 personas en forma particular o como miembros de organizaciones de la sociedad civil”, aseguró en su momento, el Instituto. Con los resultados, el Implan elaboró la versión final del PDU; el 28 de agosto de 2013 la Seduvi dio su aval y el 5 de septiembre se sometió a votación de cabildo.
Nota de: Adriana Varillas para El Periodico